Por: Alfredo Palacios Vergara
La Revista Energía y Negocios pudo acceder a una entrevista con el especialista en Finanzas, Walter Espinoza, quien dará una ponencia sobre el “mercado de estaciones de servicio GLP y proyecciones a futuro” en el 14 Encuentro Nacional GLP.
El economista nos brindó su punto de vista con respecto a la coyuntura que viene viviendo el Perú con respecto al abastecimiento de combustibles. También, opinó sobre la función y situación de Petroperú en el país y el desarrollo del gas natural.
Usted precisó en un post en LinkedIn, de hace un mes, que si se desea dar valor a Petroperú se tienen que invertir el dinero de todos los peruanos en su rescate ¿Podríamos decir que el Estado lo hizo con este último salvavidas?
Era necesario el apoyo del Estado, que es el principal accionista, porque el riesgo era el desabastecimiento de combustibles líquidos en el Perú. Ello lleva a mayores costos por el tema del transporte, en el Norte no había combustible y tenían que llevarlo por carretera, además que el despacho se demora 2 a 3 días.
Entonces ¿Cuán importante es el apoyo que les está dando el gobierno a Petroperú?
En estricto es un aumento de capital por US $1,000 Millones, no es un préstamo ni un apoyo. Era necesario porque las operaciones comerciales de Petroperú se estaban paralizando y recordemos que esta empresa abastece el 40% del total del mercado. Si el accionista principal de Petroperú, que es el Estado, no intervenía el camino era la quiebra de la empresa.
Usted también indicó en un post de LinkedIn, que ningún Gobierno abrió el camino al fortalecimiento y sinceramiento financiero ¿Esto no deja de algún modo más vulnerable al Gobierno actual?
Existe una oportunidad de oro de realizar un proceso de reestructuración que puede llevar a una reducción de personal que no necesita la empresa, a optimizar sus procesos, a mejorar sus controles, a la gobernanza, a tener la mejor planilla de Gerentes con conocimiento del sector.
El Sindicato de Petroperú en el peor momento de la historia de la empresa viene negociando un bono de S/.6,000, no se identifican con la compañía.
El Gobierno actual y cualquiera va a mostrar una empresa encaminada, pero a ello se podría hacer un proceso de escisión de la organización y formar 3 instituciones que involucren las siguientes áreas importantes: refinería, comercialización y el oleoducto.
¿Cómo afecta la salida de Campodónico en la crisis?
Humberto Campodónico, quien fue mi profesor en la UNMSM, se equivocó primero en no mostrar los resultados negativos de la anterior gerencia, hoy lo expresa, pero es lo primero que se hace cuando se toma una empresa; no calculó ni proyecto la necesidad de caja y dejó que esta falta de capital afecte al mercado. Su salida era necesaria y está dando paso a la realización de una reestructuración de la compañía. Finalmente, Campodónico debió haber pedido perdón a su salida por los daños causados y la pérdida de los ingresos de todos los peruanos.
¿Cuán importante es que Petroperú brinde información de los resultados que va obteniendo?
Petroperú está registrado en la Bolsa de Valores de Lima y, como tal, sus estados financieros lo pueden encontrar en la siguiente dirección electrónica de la Superintendencia de Mercado de Valores: https://www.smv.gob.pe/. Aquí podrán encontrar información financiera y los hechos más importantes. Pero debería, en forma trimestral, tener una reunión en su auditorio mostrando lo avanzado. Si el Perú está invirtiendo, debe rendir cuentas.
A parte de este aporte de capital ¿Qué se necesita para revertir la situación de Petroperú?
Reestructuración y gobernanza, con la primera se va a tener buscar ahorros internos y principalmente disminuyendo la planilla que tiene, se calcula que puede disminuir en un 30%, y ello lleva a mejorar los procesos. Digitalización y modernización, disminuir los espacios ocupados en el edificio principal, revisar la opción de dar en alquiler el local de Corpac, que se encuentra bien ocupado, y solo tener pocas oficinas en uso; desapareciendo para siempre áreas que no tienen que ver con el desarrollo de la empresa. Tienen que pensar en generar renta. El otro gran tema es la gobernanza de la empresa, no puede estar sujeto a las decisiones del partido que se encuentre en el Gobierno, tiene que estar en función de objetivos concretos, tanto Financieros como Sociales.
¿Será rentable a largo plazo tener a Petroperú como empresa pública y no privada?
Tiene que existir una empresa que modere el precio del mercado de los combustibles que son importantes en la logística nacional, en el transporte de carga a nivel nacional y en el transporte terrestre de los ciudadanos. En este momento no es atractiva para ser privatizada y no creo que existan las condiciones políticas para poderlo realizar. Lo que sí se puede hacer es colocar una parte de sus acciones con el objetivo de financiar un proyecto en específico; ello se verá en los próximos 18 meses.
Si empieza a operar la refinería en este último trimestre ¿podría cambiar la situación?
La Refinería no va a funcionar al 100% este último trimestre, ello será a partir del 2023 y creo que con las pruebas a partir del 2do trimestre. Los márgenes de refino deben servir para pagar, en primer lugar, su deuda y en parte cubrir los gastos que va ocasionar la reestructuración, que llevará a pagar las indemnizaciones del personal y otros.
Por otro lado, tenemos un combustible como el gas natural ¿Es buena idea seguir invirtiendo en los derivados de petróleo y no ir por fuentes más limpias como el GN?
Es importante seguir invirtiendo en la masificación del gas natural, se tiene que subsidiar en lugares lejanos del sur y norte del Perú. En el caso del interior se viene evaluando ingresar a Puno, sería formidable que ello pueda suceder. Hay proyectos que se deben acelerar en especial en Ayacucho y Pucallpa, y continuar con el desarrollo en Cusco y Junín.
Se precisa que lo que viene sucediendo con Rusia y Ucrania, si bien nos afecta, como lo está haciendo ahora, también es una oportunidad para desarrollar el GN ¿nos estamos durmiendo en los laureles o estamos sobredimensionando la proyección de lo que podemos hacer con este recurso?
Tenemos el gas natural más barato de Latinoamérica. Tenemos un precio estable que cambia principalmente por el tipo de cambio, ello contribuye a que tengamos un costo eléctrico competitivo a diferencia de nuestros vecinos que tienen que importar gas natural a precio internacional que ha crecido casi 4 veces: de US $2.25 MMBTU a US $9.00 MMBTU. Lo que no hemos aprovechado es fomentar la inversión en el Perú de industrias de los países vecinos que necesitan una energía con costos más competitivos.
¿Qué importancia tiene la masificación del gas natural para la producción de GLP?
La producción nacional de GLP cubre solo el 75% de la demanda nacional y esta proviene de los condensados del gas natural de Camisea. Lamentablemente, se tiene que reinyectar el 50% del gas natural que no tiene mercado y los pozos se vienen secando en forma natural y, según los últimos datos, tenemos este recurso para los próximos 23 años. En el caso del GLP se espera que se acelere su disminución y en unos 5 a 8 años solo se podrá abastecer el 50% del mercado.
¿Cómo ve el mercado de estaciones de servicios? ¿Qué proyecciones hay a futuro? ¿buenas, malas o de incertidumbre?
Este 2022 se están consolidando las ventas de las estaciones de servicio y estamos enfrentando el incremento de precios de los combustibles líquidos. El GLP que a pesar de que se produce el 75% de lo que el Perú consume y viene de un pozo que no fue descubierto por el Consorcio Camisea, su precio es libre. En estos momentos, el productor tiene sobre ganancias que llegó al 500%. A pesar de este incremento en el precio las ventas de GLP no han bajado, por el contrario se ha incrementado y es un tema que lo veremos en el 14 ENCUENTRO NACIONAL DE EMPRESARIOS DE GLP.