Irina Pintado: “El GLP es un mercado en el que somos deficitarios”

250
GLP

Por: Alfredo Palacios Vergara

La revista E&N entrevistó a Irina Pintado, gerente general en KPC Peruvian Energy, quien hablará sobre “Normativa y cumplimiento del mantenimiento de las existencias mínimas del GLP” en el 14º Encuentro Nacional de GLP.

La consultora en temas de hidrocarburos, gas natural y gas licuado de petróleo nos brindó su punto de vista con respecto a la coyuntura, sobre la situación de los combustibles, la actuación de Petroperú, el papel del GLP en nuestro mercado y sobre la situación de la mujer en esta importante industria.

Actualmente venimos pasando por un incesante aumento en los precios y de recurrentes desabastecimientos en combustibles, ¿cuán importante es que Petroperú esté en mejores condiciones?

En la actual realidad que afrontamos desabastecimientos es imperiosa la necesidad de que Petroperú contribuya con el abastecimiento de combustibles líquidos y GLP de manera más efectiva para que podamos atender el mercado nacional. El problema está en que no existe una política energética que garantice un suministro constante de estos productos en el mercado, y en el que, además de Petroperú, también estén involucrados y comprometidos los productores e importadores como Relapasa, Valero, Solgas, Zeta Gas, etc., en un almacenamiento de inventarios eficiente y eficaz.

Por ejemplo, en la actualidad no tenemos un stock estable de estos productos y eso genera que actualmente estemos enfrentando situaciones de desabastecimiento que nos llevan a precios que jamás hemos manejado en el mercado nacional. En combustibles líquidos se están vendiendo por encima de los 22 soles el galón, y el cilindro de GLP de 10 kilos está por encima de los 60 soles. Petroperú al ser una empresa nacional debería ser el referente en lo que respecta a precios en el mercado peruano, de manera que junto con políticas desarrolladas por el Ministerio de Energía y Minas e implementadas por Osinergmin podamos garantizar el suministro de estos productos sin que altere la estabilidad de precios que se ofrecen al mercado. Estas instituciones deberían desarrollar, por ejemplo: “un Plan de Contingencia para casos de desabastecimiento de combustibles líquidos y GLP en el que estén involucrados Petroperú y todos los importadores y otros productores de nuestro país. 

Entonces, sin estas políticas que garanticen un suministro constante, ¿los mil millones de dólares que le dio el Gobierno cambia la situación de la empresa?

La posición de Petroperú ante esta situación surgida por los problemas financieros que tiene es un poco más pasiva, pero creo que con el aporte de mil millones que recibió, su participación debe estar más desahogada en temas de deudas y podrá concentrar sus esfuerzos en garantizar suministros de manera más constante; siendo esta una medida cortoplacista.

¿Se podría decir que es positivo el salvataje que le dio el Gobierno?

Bueno, es importante tener en cuenta que un préstamo en las circunstancias que se encuentra Petroperú es importante y otorga cierta relevancia por la estabilidad económica de esta empresa. Una estabilidad que finalmente va trascender sus paredes para llegar al empresariado nacional y a todo lo que respecta a la actividad energética del país porque Petroperú no solamente cubre las partes de la producción a través de la refinería, sino también la parte de la comercialización de los diferentes productos; tiene una gran responsabilidad social con el suministro de combustibles. El préstamo va garantizar que encuentren una tranquilidad temporal para continuar operando.

Temporal…

Claro, eso no resuelve todo el problema, pero ayuda.

¿Cree que de alguna manera el inicio de producción en la Nueva Refinería Talara mejoraría la situación que está viviendo ahora?

Definitivamente, entiendo que en diciembre se estaría incorporando la producción de refinería Talara con lo que respecta a GLP. No solamente la puesta en producción de la Nueva Refinería Talara, sino la exigencia de que todos los actores, tipo productores e importadores tengan una participación más activa en el mercado para desarrollar, junto con el Ministerio y los organismos involucrados, políticas energéticas que aseguren reservas estratégicas de los diferentes productos. Para el empresariado nacional es un poco complicado tener un stock mínimo; me estoy refiriendo básicamente a las empresas que son productores e importadores y que deberían por norma tener un almacenamiento estratégico en cumplimiento de lo que se encuentra establecido en el reglamento de combustibles líquidos y GLP que es el D.S. 045-2001-EM y el D.S. N° 001-94-EM, respectivamente.

Al no poseer esas existencias tenemos y enfrentamos situaciones de desabastecimiento como las que hoy estamos viviendo, en donde también se suman los oleajes anómalos que impiden que los buques puedan descargar productos. Precisamente, debido a que estos problemas de oleaje siempre se presentarán es que en el año 1994 se estableció la necesidad de manejar un inventario de productos como el GLP. 

Usted en un anterior Encuentro Nacional GLP habló sobre un proyecto de Ley que permitía unificar el GLP a granel y el envasado en un solo producto ¿En qué situación quedó?

En la actualidad, se siguen comercializando los dos productos. Es decir, no se llegó a unificar. Simplemente debería manejarse como un producto para que pueda ser distribuido de manera libre y sin barreras comerciales a las empresas que lo requieran. Insisto: el que exista un solo producto es la mejor alternativa para el mercado que contribuirá a que éste sea más ordenado.

Hace poco asistimos a un evento de la SNMPE en donde indicaban que el gas natural es, frente al GLP, un mercado más seguro ¿No estamos dejando pasar una buena oportunidad de mejorar nuestra economía e industria del Gas Natural y simplemente le estamos dando más importancia al GLP?

Son dos mercados totalmente distintos. En el caso del GLP es un mercado en el que somos deficitarios porque lo importamos; mientras que en el caso del gas natural tenemos reservas, pero el problema está en que no hay mucha demanda porque la masificación no ha alcanzado los niveles esperados. No sería muy justo compararlos porque en uno eres deficitario y tienes que importar, lo que eleva los costos operativos y te tienes que manejar al precio de paridad internacional. Y en el caso del gas natural, no.

Por lo tanto, no estamos dejando pasar una buena oportunidad, ya que la masificación del GN sigue lenta y sin desarrollarse. En ese sentido, no podemos apoyarnos en su comercialización para cubrir la demanda nacional o para que reemplace la demanda de GLP como se aspira alcanzar. Ahora, si estuviéramos en un escenario en el que los 2 productos estuvieran en crecimiento y desarrollo y nos concentramos más en el GLP, ahí sí podríamos hablar de un desaprovechamiento del GN porque este producto, como no es importado, mejoraría significativamente nuestros costos operativos y, por ende, el precio ofertado al mercado. Pero tal escenario, no existe y es por eso que seguimos concentrados en mejorar el mercado de GLP para que su cadena comercial sea más eficiente y eficaz.

Lo cierto es que el gas natural es un mercado atractivo que requiere que los actores políticos, económicos, etc., que determinan su desarrollo, sean más proactivos para el desarrollo de esta industria. Ambos, GLP y GN son productos rentables y limpios. Considero que de aquí a 5 años o 10 el GN seguirá sin reemplazar significativamente al GLP u otros energéticos, como el diésel. 

¿Entonces el GLP y el gas natural deberían convivir?

En realidad, tanto el gas natural como el GLP todavía van a estar acompañándose por un buen rato y ya por un comportamiento natural del mercado, el GLP va a dejar de consumirse cuando deba de hacerse, como el caso del kerosene que terminó sustituyéndose en todas las industrias que lo requerían por otros combustibles alternativos. 

¿Cuán importante es el GLP en la transición energética?

Relevante. El GLP es un producto limpio y el que se comercializa en nuestro país deriva principalmente del petróleo. Sin embargo, se suma a la presencia de otros combustibles ecoamigables que mejoran y fortalecen la transición energética.  Hay un plan para disminuir los gases de efecto invernadero que generan todo el problema climático. Pero el GLP solo es un actor, uno de los elementos, o sea un producto y, aún así, es uno de los menos contaminantes. Además, este combustible es cómodo económicamente que ahora por circunstancias muy ajenas a las que conocemos tiene precios altos.

¿Qué puede adelantarnos de la exposición que va a dar en este 14 Encuentro Nacional del GLP?

Esta es una gran oportunidad para que los empresarios del sector del GLP y público interesado participen, pues no solamente se van a tratar temas de actualidad como las existencias e inventarios del GLP, su situación y perspectivas del mercado; sino, también, las oportunidades que representa el interactuar con otros actores importantes de este mercado. Además, la experiencia y conocimiento de los exponentes y el dinamismo con el que se desarrolla este evento permitirá escuchar las diferentes posturas que tienen expertos en este sector ofreciendo puntos de vista para mejorar su comercialización y almacenamiento, entre otros. La idea es que a través de este foro se coloque en vitrina temas relevantes y de gran trascendencia para el sector a fin de que las instituciones del país asuman una posición más proactiva y con un impacto positivo en el empresariado nacional. Por ello, invito a todos los empresarios e interesados en incursionar en este mercado a que asistan a este encuentro de gran relevancia en el sector. 

Antes de terminar no podemos dejar de preguntarle lo siguiente: vemos que el sector minero viene aportando para que las mujeres estén más presentes en este sector ¿Cómo está la situación en el sector hidrocarburo?

La incursión del género femenino en este sector es positivo, va en crecimiento y esperamos, con expectativas, que las nuevas jóvenes promesas tengan más oportunidades que les permita continuar desarrollándose en esta industria. Espacio en el que vemos la participación de ingenieras, abogadas, contadoras y otras profesionales que aportan no solo su experiencia y conocimiento; sino también su dedicada actitud frente a temas que antes eran exclusivamente para el género masculino.

Por lo tanto, celebro que las empresas se comprometan con la igualdad de oportunidades y la incorporación de mujeres en puestos que antes eran altamente masculinizados. Lo importante de demostrar que las mujeres también pueden incursionar en estos sectores, es que hay ambientes y espacios para que puedan desarrollar con profesionalismo y liderazgo los diversos puestos laborales que les asignan. Es destacable, por ejemplo, cuando veo una dama de contextura pequeña que maneja estas enormes unidades de transporte que se emplean en las minas. Eso es un avance en equidad de género que se debe replicar y practicar en todas las demás.