El gas natural en la transición energética

De acuerdo con el exviceministro de Energía del Perú, Arturo Vásquez, entre el 2020 y 2040 el gas natural tendrá un rol hegemónico.

246

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó, el miércoles 12 de octubre, el taller denominado “Avances y perspectivas de sector hidrocarburos” que contó con la exposición del exviceministro de Energía del Perú, Arturo Vásquez Cordano.

En dicho espacio enfatizó el rol hegemónico que tiene el gas natural en la transición energética y el tiempo que esta puede tomar para obtener un cambio o reestructuración de la matriz energética.

Por lo que, desde un principio, puntualizó en que las energías renovables necesitan de dos elementos: energía nuclear y gas natural. La razón de ello es porque estas fuentes limpias son intermitente y ello supone un problema que se soluciona con un respaldo.

El profesor del curso Economía de la Energía de la PUCP, Arturo Vásquez, denominó al gas natural como el combustible de transición por su poca emisión de CO2 y por la capacidad de producción que tiene el Perú (1,600 millones de pies cúbicos al día). De hecho, destacó que el gas natural tendrá una época dorada entre el 2020 y 2040.

Carbono Neutralidad

Arturo Vásquez, también director de investigación de la Escuela de Postgrado GERENS, señaló que lo que estableció la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) no implica que los hidrocarburos desaparezcan; sino que es un contexto en donde la empresa que generó CO2 se encargue de neutralizarlo el mismo año.

“Si yo emitiera 60 mil millones de toneladas de CO2 en un año, en ese mismo año yo debo de neutralizar esa cantidad. Eso se debe mitigar con energía renovable o con tecnología que nosotros la llamamos captura del CO2”, señaló.

También enfatizó en el hecho de que la COP 26 estableció hacer una transición energética sustituyendo combustibles por otras fuentes de energía que emitan menos CO2 y no eliminándolos.

Exviceministro de Energía exponiendo sobre el Gas Natural en la T.E.
Exviceministro de Energía exponiendo sobre el Gas Natural en la T.E.
La transición energética no es un proceso nuevo

El especialista Arturo refrescó la memoria precisando que esta transición energética no es nueva en el mundo. Al contrario, hemos pasado por dos procesos: de la madera al carbón, en el siglo XIX; y del carbón al petróleo, en el siglo XX.

Lo que sí cambió, a diferencia de sus antecesores, es el motivo de la reestructuración. Esta vez no se centra en la productividad; sino, en proteger al planeta de las consecuencias del calentamiento global.

¿Cómo va el Perú?

Si bien el Perú no hizo grandes logros en el objetivo de la COP 26, viene trabajando en ello con proyectos como la masificación del gas natural y facilidades para la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV).

Arturo Vásquez recomendó aprovechar la tendencia que hay en el mundo por este recurso y, así, exportarlo, pues esto último es sinónimo de desarrollo, inversión, más proyectos en masificación del gas natural y más beneficios para el país.

Antes de culminar el evento, recalcó que el poco avance en transición energética se debe a las marchas y contramarchas en el Gobierno y la incertidumbre que estas generan.