La concesión de un grupo de proyectos que estaban programados para este año se postergó para que se realice en el 2020, porque aún faltan completar procesos por parte de las entidades del Estado.
Se postergó la masificación del gas natural en siete regiones del centro y sur del país, cuya buena pro debió darse este año, pero según el director general de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Daly, se realizaría a mediados del 2020.
Y según datos de ProInversión, la razón de este retraso es que se viene evaluando la sostenibilidad del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para financiar las conexiones domiciliarias de las familias que accedan al gas natural en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
En octubre último, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) envió dos cartas a ProInversión sobre este tema. La primera del Viceministerio de Hidrocarburos, que señala que de acuerdo a los ingresos y egresos del FISE existen flujos que pueden ser utilizados para cubrir los costos por conexión del proyecto. “Sin embargo, la inclusión del proyecto de masificación en los flujos proyectados afecta la sostenibilidad del fondo”, señaló.
En una segunda comunicación, el Minem afirmó que el financiamiento que realiza el FISE para el costo total por acometida, derecho de conexión y servicio integral de instalación interna deben ser devueltos de acuerdo con el nivel socioeconómico de los consumidores de los estratos bajo, medio bajo y medio a nivel de manzana.
Actualmente, ProInversión viene trabajando la versión final del contrato y los sustentos para levantar las observaciones de las entidades, entre ellas el MEF. En septiembre pasado, ProInversión se reunió con tres postores interesados en este proyecto, que son los siguientes: Gas Natural de Lima y Callao, Consorcio Wapsi Perú y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Gestión