CESI Energy optimiza la gestión de energía de cualquier industria. Sus servicios se adaptan a las necesidades de cada cliente para proponer la alternativa más eficiente e innovadora. Roger Muñoz, gerente comercial de la empresa, recuerda que la energía es el motor de la economía, y que ellos dan soporte de gestión energética a las industrias para que, confiadas, se concentren en la generación de ganancias en sus negocios.
¿Cuáles son los servicios más importantes que ofrecen?
Para el sector energético (generadores, transmisores y distribuidores de electricidad), nuestro servicio más destacado es Asesoría para el Cumplimiento de la Norma Técnica de Calidad para los Servicios Eléctricos, siendo líderes en el mercado.
Para el sector industrial ofrecemos una amplia gama de alternativas. Uno de los más solicitados es el de Asesoría Energética, Técnica, Comercial y Regulatoria para empresas que, por sus grandes consumos de energía, son usuarios libres. Brindamos apoyo y soporte para una eficiente gestión energética y, por tanto, pueden enfocarse en el crecimiento de su negocio.
Asimismo, trabajamos para ofrecer nuevos servicios relacionados con los recursos renovables, como conversión a prosumidores, plantas virtuales, entre otros.
¿Cuáles han sido los casos de éxito más destacados?
En el rubro de la generación eléctrica tenemos dos servicios muy beneficiosos para los clientes. Desde hace tres años Enel Generación Perú, Engie y Fenix disfrutan de nuestra asesoría para el cumplimiento de la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos. Ahora tienen buenos indicadores de cumplimiento en las fiscalizaciones del Osinergmin. Han minimizado el riesgo de multas y brindan un mejor servicio a sus clientes libres y regulados (empresas distribuidoras). Además, esta asesoría les permite enfocarse en el core de su negocio. Las mismas ventajas las disfutan todos nuestros clientes generadores.
Por otro lado, en Enel Generación Piura realizamos un estudio para determinar los costos variables no combustibles en su central de de Talara, consiguiendo un posicionamiento en el despacho del COES muy provechoso que incrementó su margen. Asimismo, se obtuvo unos valores de costo de arranque que reconoce su costo fijo anual de mantenimiento.
En el sector industrial, hemos trabajado con el grupo multinacional Cencosud, la cual cuenta con cerca de 50 operaciones en el país. Como usuario libre necesitaba el estudio de rechazo automático de carga que exige el COES. Optimizamos el presupuesto de inversión del proyecto y, lo más importante, se logró un menor impacto en las operaciones ante los rechazos automáticos de carga que el sistema pueda requerir.
Además, trabajamos un servicio de gestión para el reintegro de energía de uno de sus locales comerciales. Auditamos su facturación eléctrica y comprobamos que existe un error en el factor de medición aplicado por la empresa suministradora de energía, resultando un importante monto a reintegrarles y, dada las pruebas que hemos reunido, hay una muy alta probabilidad de éxito.
Finalmente, asistimos a la compañía mexicana Saimexicana S.A. de C.V., filial de la energética italiana Enit, que presta servicios a la industria de petróleo y gas en más de 60 países en todo el mundo, y que en nuestro país está involucrado, en conjunto con otras empresas, en el proyecto de modernización de la Refinería de Talara. Nos han pedido rea
lizar los estudios eléctricos de sistemas de potencia para las unidades auxiliares y trabajos complementarios de este proyecto, un aporte importante para el desarrollo del Perú.
¿Cuál es su evaluación sobre la situación actual del mercado eléctrico?
Existe una sobrecapacidad y sobreoferta en la generación que ha favorecido a algunos clientes. Los precios de la energía tienden a bajar, y hay industrias que han conseguido contratos por 20 dólares. Pero, en el largo plazo, esta situación puede tener serias consecuencias para el país. Se están dando señales irreales al mercado que no incentivan las inversiones. En el sector energético la ejecución de proyectos requiere de varios años. Si se empezara uno hoy, recién estaría listo para el 2025. Además, no hay una fecha concreta para la entrada en operación del proyecto del gasoducto en el sur del Perú. Por ello, se prevé que, en unos cinco años, sufriríamos un déficit de generación eficiente que duraría hasta la entrada de nuevas centrales.
Existe el riesgo de sufrir una situación similar a la que se dio entre el 2004 y 2008, cuando los costos marginales subieron, con precios elevados para los usuarios libres y regulados. En aquella oportunidad, en algunos casos, se rompió la cadena de valor al anularse contratos entre generadoras y distribuidoras. Ante el peligro de un desabastecimiento del mercado regulado, se presentaron los llamados retiros sin contrato, lo que trajo problemas a muchas empresas generadoras porque los marginales de compra de energía eran hasta cuatro veces superiores a la tarifa en barra, precio a la que vendían energía.
El sector no debería pasar por lo mismo otra vez. Esperemos que la comisión creada para analizar las reformas que se requieren recoja la perspectiva de todos los actores y lograr que las señales de mercado reflejen la real situación y, con ello, atraer inversiones que garanticen tarifas competitivas en el largo plazo.
¿En qué afecta esta situación al desarrollo de la industria?
Muchas empresas no saben cuánto les va a costar la energía en el mediano y largo plazo. Si se realiza un estudio de mercado, se presentarán los posibles escenarios, pero no puedes garantizar cuál de ellos se dará. Hay muchas variables que influyen en los costos de energía de corto plazo: la entrada del Gasoducto Sur Peruano, la declaración de precios de gas, el c recimiento de la demanda, los proyectos de generación y transmisión, etc. Todas estas variables hacen que sea muy difícil pronosticar los costos futuros.
Pero toda situación problemática puede convertirse en una oportunidad. Los clientes pueden afrontar esta situación usando tecnologías de autogeneración a pequeña escala, las que tienen un precio muy competitivo. Si quieren certeza sobre el precio a pagar por una parte de la energía que consumen, y no depender de un mercado incierto, deberían examinar las oportunidades que brinda la generación distribuida. Si bien no está debidamente reglamentada, puede usarse para atender consumos propios sin exportar a la red.
A nuestros clientes le recomendamos la autogeneración, siempre considerando sus necesidades. Si una empresa tiene operaciones en, digamos, Arequipa y Lima, para la primera localidad recomendamos utilizar paneles solares, y en la capital gas natural. Nuestros análisis indican que la energía solar para la media tensión es rentable; si bien los tiempos de recupero no son tan cortos como el cliente desearía, pero es una alternativa viable.
¿Qué otras tendencias deben tener en cuenta sus clientes?
Como parte de la eficiencia energética y de la gestión de la demanda están los proyectos peak shaving. Hemos recomendado a algunos de nuestros clientes esta alternativa. Un sistema de almacenamiento se carga en hora fuera de punta y se descarga en la hora punta, logrando reducir el consumo de potencia en hora punta para ahorrar el pago de potencia del peaje principal, una parte importante de la factura eléctrica.
CESI brinda asesoría y consultoría en estas nuevas tendencias. Queremos ofrecer a nuestros clientes soluciones eficientes. Estamos desarrollando una nueva unidad de negocios, el de soluciones energéticas enfocada en estas tendencias.