Por Paulo Pantigoso
Country Managing Partner, EY
Perspectivas EY Perú
Las nuevas tecnologías están transformando al mundo, e indudablemente las empresas no pueden escapar de esta realidad, viéndose forzadas a adaptarse y buscar nuevas formas de competir. Es por ello que hoy, el concepto limitado que tuvimos por muchos años sobre la industria está pasando a ser totalmente redefinido. Por ejemplo, Caterpillar ingresando al rubro de ropa y calzado; Alphabet (holding reconocido por su principal subsidiaria, Google) invirtiendo en Lime, una empresa de scooters eléctricos; Amazon desarrollando minimarkets, Vodafone (empresa de telecomunicaciones) abriéndose camino en el rubro banca en la India o Walmart invirtiendo más de US$200 millones en Eko, una empresa de contenido interactivo para televisión; los cambios se están dando.
Explorar o extinguirse
El acelerado entorno cambiante impulsado por la tecnología ha promovido que las empresas estén enfocadas en innovar sus modelos de negocios, situación que ha generado la redefinición de los estándares convencionales y que se cree un panorama de mayor competencia e innovación en el mundo empresarial.
Así por ejemplo, un buen número de empresas con modelos tradicionales han empezado a realizar diversas adquisiciones, fusiones y alianzas con compañías de que presentan nuevos modelos comerciales. Según el 15° Barómetro de la Confianza para la Inversión de EY, en los 12 próximos meses la tecnología y transformación digital sería una de las tres principales razones para llevar a cabo transacciones intersectoriales en América Latina.
Por otro lado, las empresas con rubros específicos han empezado a investigar e introducirse en nuevos mercados orientándose principalmente a cubrir las necesidades que han nacido producto de los nuevos estilos de vida.
Hoy en día empresas que empezaron brindando productos o servicios enfocados en una sola industria, están siendo retadas a desarrollar plataformas que ofrezcan soluciones a las principales tendencias del mundo.
Gigantes del mundo empresarial como Apple, Oracle o Alibaba, han empezado a involucrarse en negocios dirigidos a la salud; industria con las que nunca antes las habríamos relacionado. Esto nos demuestra que nos encontramos en un escenario donde las empresas se están viendo obligadas a enfrentarse a un nuevo y competitivo ecosistema, explorar nuevos mercados, y reinventarse. Hoy por ejemplo, se prevé que más del 81% de las compañías a ser rankeadas en el Fortune 500 serán nuevas en el 2023.
Clasificar es limitar
Según la publicación Megatendencias 2018 de EY, a medida que las empresas exploran nuevas oportunidades se vuelve más difícil categorizarlas desde la perspectiva de la industria convencional.
Hay empresas que no encajan en ninguna categoría de empresa tradicional. Un ejemplo interesante es Amazon. Muchos se cuestionan si es una empresa minorista, de tecnología, de logística o una empresa de comestibles. La respuesta es sencilla: todas las anteriores.
La innovación digital ha terminado con las limitaciones de las categorías, dejándonos en claro que las compañías pueden jugar en el campo que deseen. No podemos hablar de industria redefinida como un concepto distante, sino como una realidad que toda empresa debería empezar a afrontar desde ya.