InicioHidrocarburosPetróleoSe romperá el paradigma sube el petróleo sube el gas natural

Se romperá el paradigma sube el petróleo sube el gas natural

Publicado el

spot_img
  • Los organizadores de la Conferencia La Hora del Gas han iniciado sus labores. Se confirma la asistencia del consultor internacional Álvaro Ríos, Socio Director de GAS ENERGY LATIN AMERICA y Drillinginfo para América Latina y El Caribe.
  • Álvaro Ríos analizará los cambios en el mercado regional de hidrocarburos. En un reciente artículo, considera que mientras más alto estén los precios para el petróleo, habrá más penetración de gas natural y energías alternativas en el segmento transporte, que es el nicho de demanda de petróleo actualmente.

El gas natural es el energético del siglo XXI por ser un energético abundante, limpio, con infraestructura desarrollada y ser competitivo. Permitirá la descarbonización de la economía mundial y ayudará en la transición a otros tipos de energía.

Ante este contexto, Álvaro Ríos pidió impulsar el desarrollo tecnológico y promover una regulación que fomente el uso de gas natural y desplace al carbón y derivados de petróleo en generación eléctrica. En el segmento transporte con GNL, sugirió desplazar derivados de petróleo en el transporte marítimo, flotas de camiones y buses y maquinaria pesada. Los vehículos livianos transitaran rápidamente a vehículos eléctricos.

El precio del gas natural
Un sin número de transacciones de gas natural se realizan a nivel internacional y regional en función de marcadores de precio como son el petróleo y sus derivados. Álvaro Ríos recordó que hace 20 años, en el contrato entre Bolivia y Brasil, los precios del gas se los vinculó a varios tipos de fuel oils debido que se quería reemplazar estos en la generación eléctrica. Para el contrato entre Bolivia y Argentina se utilizó el mismo modelo debido a que una parte de generación eléctrica aún se la hace con derivados del petróleo.

Ríos afirmó que está situación ha cambiado en el Cono Sur, con la llegada del GNL, con más gas producido offshore en Brasil y shale en Argentina y recientemente la irrupción de las energías eólica y solar con muy bajos costos. “Si el mercado funciona y se fomenta transacciones competitivas e integración, se deberían crear una especie de nodos (HUBS) de marcadores de gas tanto en Brasil (San Pablo) y Argentina (Buenos Aires). En estos HUBS deberían competir gas producido localmente, gas de Bolivia y GNL”, explicó.

Respecto a los precios en los contratos futuros de suministro de gas natural, gran parte de ellos ya no se vincularán más al petróleo, rompiendo el paradigma de sube el petróleo sube el gas natural. “El gas natural comienza a tener vida propia. Por ejemplo, los precios de gas en el Cono Sur todo indica que serán de competencia gas con gas y con GNL como techo o marcador de precio”, precisó.

Subida del precio del petróleo
Ante la subida de precios del petróleo, advirtió que este nuevo ciclo generará una nueva ola para la irrupción de energías alternativas, principalmente en el segmento transporte. Ríos considera que en esta actividad se encuentra el nicho de las energías alternativas.

Aseguró que, en Estados Unidos, y en muchos países del mundo, se habla nuevamente de conversiones de flotas de transporte pesado (buses y camiones), barcos y maquinaria pesada que usa derivados de petróleo a gas natural y para funcionar con GNL y mini GNL.

“Chile con GNL importado y bajo reglas de competencia viene haciendo una fuerte substitución de GLP, gasolina, diésel y otros combustibles pesados por mini GNL en industrias, comercios y maquinaria en minería”, refirió.

Consideró que esta dinámica se replicará en Centroamérica y otros países asiáticos, puesto que el GNL es una opción más limpia, flexible y competitiva.

Electromovilidad
Álvaro Ríos aseguró que los usuarios preferirán los vehículos livianos eléctricos, impulsado por las restricciones existentes en varios países de Europa y Asia para que vehículos que usan diésel/gasolina. “Algo así debería legislarse para el gas natural que contamina mucho menos que los derivados del petróleo si realmente queremos mitigar el cambio climático”, apuntó.

El Gasoducto Sur Peruano
Álvaro Ríos ha advertido, hace unos meses, que el gasoducto para el sur del Perú podría considerarse un cadáver. Enfrenta problemas legales y administrativos que deberían demorar dos o tres años en solucionarse; y, en segundo lugar, continúa existiendo un problema de demanda, puesto que la demanda del Nodo Energético del Sur es insuficiente. Para hacer viable por si solo un proyecto como el Gasoducto Sur Peruano hay que anclar demanda a través de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) o enviar energía eléctrica o gas a Chile. “Pero ese mercado ya no existe”, advirtió, dado el desarrollo de las energías alternativas en ese país.

Ante las restricciones políticas y sociales para desarrollar un proyecto de exportación de gas en el sur del país, y la poca gobernabilidad del país, propone la opción de usar el ducto de Contugas. “Ese ducto llega hasta sur de Ica pero se podría extender con loops para llevar el gas al sur”, explicó.

Últimos artículos

Crece uso de la Inteligencia Artificial en los procesos mineros y metalúrgicos en Perú

La industria minera es clave para la sostenibilidad económica de 81 países, y 63...

SNMPE: Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 579.44 millones de regalías

El gremio minero energético indicó que esta cifra (US$ 579.44 millones) representó un descenso...

Primax es la segunda red más grande de Hispanoamérica

En el competitivo mercado de estaciones de servicio en América Latina, PRIMAX se ha...

Quavii financiará proyectos para la gestión de residuos y cuidado del medio ambiente en Talara

Tras cumplir con todos los requisitos exigidos por la Municipalidad Provincial de Talara, Quavii...

Artículos relacionados

Crece uso de la Inteligencia Artificial en los procesos mineros y metalúrgicos en Perú

La industria minera es clave para la sostenibilidad económica de 81 países, y 63...

SNMPE: Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 579.44 millones de regalías

El gremio minero energético indicó que esta cifra (US$ 579.44 millones) representó un descenso...

Primax es la segunda red más grande de Hispanoamérica

En el competitivo mercado de estaciones de servicio en América Latina, PRIMAX se ha...